Modelos atípicas – La nueva obsesión de la moda

Published by: 0

En las pasarelas de este año va a ser común que te encuentres con modelos con síndrome de Down, desfilando de manera elegantes en sus sillas de ruedas o con la piel manchada gracias a el vitiligo, esta tendencia ha sido marcada por la semana de la moda en Nueva York quien la ha llamado: tendencia “cool hunter”.

La cual al parecer marca una nueva pauta en las generaciones de la moda, donde la costumbre “90.60.90” se encuentra llegando a su fin mientras que el inicio de una nueva generación de modelos poco habituales se encuentra naciendo, se trata de un grupo de modelos que lograron hacer de sus “defectos” sus mejores armas para capturar la atención de todos en el público.

Las pasarelas del mundo ya no se encuentran reclamando modelos de figuras completamente perfectas considerando sus cuerpos como una escultura, ahora lo importante para pasear por medio de este escenario de una línea es tener un rasgo muy personal y característico de cada chica, el cual debe ser incapaz de imitarse o en su defecto ser la imagen de una causa social.

Este cambio trascendental en el mundo de la moda se produce por dos razones en específico: comercial y humanitaria, el concepto que se ha popularizado por ello donde se dicta que “todos somos iguales” ha sido la razón por la que muchas modelos diferentes sean aceptadas para subirse a la pasarela.

Por otra parte esto les permite a todos los diseñadores ampliar por completo su mercado, de acuerdo a la opinión Fermín Bouza un catedrático de sociología y opinión pública en la Universidad Complutense de Madrid; gracias a esto las “tops” más reconocidas como Claudia Schiffer o Cindy Crawford se han sustituidos por “maniquíes” con enfermedades plenamente apreciables como albinismo en el caso de Shaun Ross, vitiligo como Winnie Harlow o modelos transgéneros como la modelo Andreja Pejic, “estas mujeres son consideradas un canon de belleza para sus iguales a nivel mundial y esto es una conquista para los profesionales de la moda”- comenta el profesor Fermín.

“No es de mi agrado la belleza convencional, debido a que según como yo lo veo no existe belleza sin la rareza”, ha declarado con mucha contundencia el experto en pasarela Karl Lagerfeld , tal vez esta sea la frase capaz de explicar que el diseñador eligiera en la lista de modelos a Alice Dellal para cubrir las campañas de Chanel.

Esta mujer posee unos rasgos atípicos que se alejan del concepto de belleza clásico, el atractivo principal que se había marcado a la simetría y proporcionalidad de los rasgos que eran comunes en las modelos de los 90’s como Cindy Crawford ha llegado a su final, las cejas prominentes de Cara Delevingne o los dientes completamente separados iguales a Georgia May Jagger son mas importantes que su figura o sus piernas.

No es la primera vez en que esta revolución sobre la estética de la moda se ejecuta, esto ha sucedido en la época de la aparición del “pret a porter” para los de clase media, otro ejemplo es la introducción del pantalón dentro del armario de las chicas de acuerdo a la conquista de la igualdad por parte de las mujeres quienes se introducían en el área del trabajo.

La contratación de “nuevas modelos” es un síntoma claro de una sociedad donde el concepto de igualdad comienza a germinar en medio de la estética tradicional. Es una forma de mostrarle al mundo que las chicas con un estado de salud estéticamente diferente al habitual no las convierte en motivos de burlas o rechazo, deben seguir sintiéndose bellas pase lo que pase.