Un poco de historia de la fotografía

Published by: 0

Conocer algo de la historia de la fotografía nos lleva a hacer un recuento de las invenciones, hallazgos científicos y perfeccionamientos técnicos gracias a los cuales es posible que el ser humano pueda capturar una imagen sobre una superficie fotosensible, para ello se empleó la luz y otros elementos químicos que tienden a reaccionar con ella.

Esta es una historia que abarca desde el siglo XIX hasta el XX, aunque cuenta con una variedad de antecedentes. La fotografía viene a ser una de las tecnologías más revolucionarias que el hombre ha podido desarrollar ya que su impacto se ha hecho presente en las ciencias, las artes y en la documentación histórica. Pero también abrió el camino para desarrollar otras tecnologías como el cine.

La palabra fotografía encuentra su origen en los vocablos griegos phos (“luz”) y graphos (“escrito” o “grabado”), en otras palabras, se trata de una escritura con luz o una grabación hecha con luz.

Antecedentes

El ser humano desde siempre ha vivido con la idea de capturar imágenes y poder preservarlas, siendo este el fundamento por el que surge la pintura, la escultura y, luego la fotografía. En la antigüedad existieron intentos por conseguir capturar alguna imagen de manera automática a través del principio de la cámara oscura. 

La cámara oscura se trata de un espacio cerrado o recinto, que está en su totalidad oscuro, allí penetra la luz por medio de una abertura en uno de sus costados para proyectar una imagen invertida de lo que sucede en el exterior. Este se trata de un principio que ya era conocido desde los tiempos de Aristóteles (alrededor de 300 años a. C.) Y más adelante con el estudioso árabe Alhacén (alrededor del 900 d. C.).

En Occidente, las primeras publicaciones al respecto surgieron a partir del siglo XV, como parte de la Revolución Científica donde participaron filósofos como Leonardo DaVinci, siendo uno de sus alumnos, Cesare Cesarino quien  primeramente publicará tales estudios en 1521.

A partir de dicho trabajo, algunos científicos como Giovanni Battista della Porta o Gerolamo Cardano se decidieron a experimentar con la cámara oscura para el año 1558. Llegado el siglo XVI, el alemán Johann Zahn desarrolló tales principios en un aparato portátil de madera, el mismo se encontraba preparado para convertirse en una cámara, si hubiese podido fijar las imágenes.

En el año 1777,  el sueco Carl Wilhelm Scheele publicó un tratado relacionado con las sales de plata y su reacción a la luz. Por lo que, sujetos a dichos descubrimientos, diversos artistas como Giovanni “Canaletto” Canal se decidieron a combinar las sales fotosensibles con la cámara oscura y de este modo lograr una suerte de pinturas con luz.

La fotografía digital 

La fotografía digital se trata de la vertiente más reciente que se ha inventado, la misma le saca provecho a las tecnologías que trajo consigo la Revolución informática a finales del siglo XX. Este desarrollo tecnológico ha permitido entre otras cosas la supresión del rollo fotográfico y de toda forma de revelado químico, ya que se pueden guardar las imágenes directamente en formato electrónico o computarizado.

Es así, como ya no tenemos que “escanear” o digitalizar las imágenes, y podemos intervenirlas empleando algún software especializado. Por si esto fuera poco, las cámaras digitales no brindan la posibilidad de previsualizar la foto y con ello decidir si deseamos conservarla o tomarla nuevamente. Del mismo modo, nos brindan ayuda electrónica de toda índole, como autofoco, corrección de ojos rojos, entre otros.